RETO en tres fases
1)
APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS VS ENSEÑANZA DIRECTA
Mis argumentos
(con la información de la que dispongo ahora mismo) a favor del Aprendizaje basado en Proyectos son los siguientes: es
un aprendizaje vivencial y cooperativo, cuyos protagonistas reales son los
alumnos, los cuales se van construyendo su propio conocimiento haciendo y
cooperando, no memorizando. Por tanto es un aprendizaje más significativo. En contra se me ocurre que debe ser
complicado de aplicar en clases numerosas y debe entrañar más dificultad a la hora de
evaluar y de relacionarlo con el currículum. Me parece que en primaria, al
tener los alumnos un solo profesor y mucho más tiempo para estar con ellos,
debe ser más fácil de aplicar, en cambio en secundaria, creo que para que fuera
más efectivo, lo ideal sería que más de un profesor lo quisiera poner en
marcha. Otra cosa en contra es que los alumnos no están acostumbrados a trabajar
de esa forma en primaria y que puede que no de tiempo a dar todos los
contenidos mínimos que te exige la ley.
Mis argumentos
a favor de la Instrucción directa
son que me parece más fácil a la hora de evaluar y relacionar los contenidos
con el currículum. Y en contra me
parece que es una forma muy pasiva de aprender, menos vivencial, más
memorística y menos significativa.
2) ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE REFERENCIA
Respecto a
analizar un proyecto de referencia lo haré sobre una webquest sobre la atmósfera
que hice con los alumnos de 1º ESO en el 2008.
Se trataba de
trabajar los contenidos en grupos, utilizando una página web de internet habilitada
para ellos: dividí la clase en comisiones de investigación y cada grupo se encargó
de una tarea distinta (averiguar distintas cosas de la atmósfera) y de realizar
luego un informe.
Les expliqué
de qué iba, qué tareas iban a hacer cada uno en grupo y luego los llevé al aula
de informática. Aunque eran 4 o 5 por grupo intenté que se pusieran de dos en
dos en los ordenadores para que participaran más del trabajo. No fue del todo
posible porque muchos ordenadores no funcionaban correctamente. Algunas parejas
se pusieron a trabajar de inmediato muy interesadas, otras se mostraban inseguras
de poder encontrar la información que les correspondía mirando los recursos que
la página web les daba. Algunos no encontraban nada (eso decían) y algunos
otros (dos en concreto) no hicieron nada de nada, mientras el resto trabajaba,
aunque algunos se desesperaban porque no conseguían avanzar. Como no siempre
conseguía reservar el aula de informática para seguir trabajando, imprimí la
información de las páginas web que ellos necesitaban para seguir con su tarea y
se la repartí para que buscaran las preguntas que les faltaban. Los que ya
habían terminado se pusieron a hacer murales (los de la comisión de biología y
los de la comisión de química).
Me trajeron
los murales terminados de casa. Cada grupo tenía que exponer el informe que había
elaborado, repartiéndose las preguntas del mismo entre las personas que lo
forman. Así lo hicieron 3 de los cinco grupos. La mayoría no se había preparado
la pregunta que le tocaba, con lo cual la expusieron leyéndola. Hablaban muy
bajito, con lo cual el resto de la clase no los escuchaba apenas y se aburrían.
Aún así les felicité por el esfuerzo realizado al ponerse delante de todos a
pesar de la vergüenza que les daba y por haber terminado los murales en casa la
mayoría de los grupos.
Tuvo mucho
éxito el grupo que se tenía que encargar de realizar experimentos para
comprobar que el aire pesa, que ocupa un volumen, etc. Lo hicieron realmente
bien, preocupándose de traer ellos todos los materiales necesarios y ensayando
en casa incluso con sus padres.
Puntos fuertes: la actividad les sirvió
para adquirir soltura con los ordenadores, aprender a buscar información y a
desenvolverse delante de los compañeros.
Puntos débiles: en cuestión de
conocimientos se han quedado con muy poca información y solo referente a la
parte de la tarea que les correspondía. Tendría que haber integrado más los
conocimientos de forma que todos los grupos trataran los temas esenciales e incluso programarlo de forma que cada
miembro del grupo se interese también por el trabajo de los demás miembros del grupo.
Aparte, otro aspecto a mejorar sería los enlaces seleccionados para que
buscasen la información, quizás demasiado complejos para que ellos encontraran
la información o al menos la seleccionaran bien.
DISEÑO DEL PROTOTIPO
-
Título del
proyecto: “Materia y energía”
-
Modalidad y
etapa educativa: 2º ESO de Ciencias Naturales.
-
Perfil de los
estudiantes: índice sociocultural bajo.
-
Relación con el
currículum: está relacionado con el bloque 2 “La materia” y el bloque 5 “la
energía” del currículum.
-
Competencias
claves: competencia en comunicación lingüística, en el conocimiento e
interacción con el mundo físico y natural, competencia digital y tratamiento de
la información, competencia social y ciudadana, competencia para seguir
aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida, competencia para la
autonomía e iniciativa personal.
-
Agrupamientos/
organización: parte del trabajo sería individual y parte en grupo de 3 o 4
alumnos.
-
Herramientas tic:
ordenadores, internet y pizarra digital.
-
Tareas:
Individual:
o
Hacer las actividades interactivas de internet
de forma individual primero.
o
Crear un documento donde ir guardando la teoría
correspondiente a esas actividades interactivas con fotos incluidas y luego
copiar al lado la actividad resuelta correctamente.
En grupo:
o Con
esa información y buscando más información en la red si fuera necesario, ir
contestando las preguntas que surgen en una presentación sobre el tema que
veremos todos en clase primero.
o Realizar
unas cuantas “páginas” de la presentación contestando esas preguntas.
o Exponer
al resto de la clase el resultado de dicho trabajo por grupos.
-
Producto final: construcción
de unos apuntes sobre materia y energía a través de unas actividades
interactivas, contestación de algunas cuestiones de una presentación mediante
la elaboración de algunas dispositivas que se añadirían a dicha presentación y
exposición de éste último trabajo en grupo ante toda la clase.
-
Métodos de
evaluación: aún no lo tengo del todo definido, pero se trataría de entregar
las tareas completas en los plazos correspondientes, la originalidad y la
soltura tanto en la presentación como en la elaboración del material pedido.